EVALUACION GENERAL
Se realiza una recogida de información de todas las habilidades del niño/a o adolescente y del medio que le rodea.
Hablamos con el cole
Se recoge información en el centro escolar (profesores, orientadores,
logopedas, etc.), con consentimiento de las familias, sobre habilidades del niño/a o adolescente, comportamiento, relaciones sociales, valoración académica, dificultades…
Hablamos con la familia
Se realizará una entrevista personal con los padres y / o tutores, acerca de las dificultades o motivo de consulta del niño/a o adolescente. En el estado español la mayoría de edad sanitaria se encuentra en los 16 años.
Hablamos con el niño/a o adolescente
Se realizará una recogida de información, y observación de los menores y adolescentes.

Los últimos estudios, hablan de que una gran parte de los niños y adolescentes tienen grandes dificultades emocionales necesitando ayuda y atención especializada.
Consideramos que el trabajo terapéutico con niños/as y adolescentes es igual de necesario que el de los adultos implicados en su crianza, dándole importancia al ambiente en el que estos se desarrollan.
En centro de psicología IKIGAI trabajamos desde un modelo psicológico integral entre el niño/a, la familia y el/la psicoterapeuta y el entorno en el que se mueve y desarrolla.
De esta manera nos permite observar, evaluar e intervenir en aquellos aspectos de la persona que puedan presentar dificultades, ya sea a nivel emocional, cognitivo o comportamental.
- Hablar con las emociones: Baja autoestima, depresión, estrés …
- Hablar con la activación: Miedos, terrores nocturnos, fobias, ansiedad, tics, TOC…
- Hablar con la conducta: Agresividad, rabietas, celos, impulsividad…
- Hablar entre nosotros: comunicación intrafamiliar, asertividad, empatía,…
- Hablar de habilidades sociales: timidez, cambio de colegio
- Hablar del cole: acoso escolar, autoexigencia, rigidez, alteración de la atención, déficit de atención, dificultades en el aprendizaje…
- Hablar de hábitos y rutinas: Alteraciones del sueño, dificultades en el control de esfínteres, alteraciones alimentarias…
- Hablamos de la familia: Afrontamiento de separaciones, divorcios…, falta de habilidades, conocimiento de la empatía y sus repercusiones…
- TDA-H: con y sin hiperactividad.
Baja autoestima
Pensamientos negativos hacia uno mismo, auto-concepto negativo.
La valoración personal está influida por las relaciones sociales y la experiencia vivida durante la infancia y puede cambiar a lo largo del tiempo.
TDA-H
Excesiva movilidad motora. No pueden permanecer quietos/as, necesitan actividad constante. Los síntomas varían según la edad y las características personales aumentado o disminuyendo su intensidad.
Sus características son:
- Juguetea o golpea las manos o los pies o se retuerce en el asiento
- Se levanta en situaciones en el que se espera que permanezca sentado
- Habla excesivamente
- Le es difícil esperar su turno
- Interrumpe a menudo las clases.
Impulsividad
- Responden y ejecutan sin parar a pensar.
- Actúan de forma precipitada.
- Tienen problemas a la hora de relacionarse con sus iguales.
- Manifiestan dificultades emocionales.
Baja autoestima
Pensamientos negativos hacia uno mismo, auto-concepto negativo.
La valoración personal está influida por las relaciones sociales y la experiencia vivida durante la infancia y puede cambiar a lo largo del tiempo.
Timidez
Sentimiento de inseguridad ante determinadas situaciones sociales que influye en el comportamiento y condiciona las relaciones interpersonales por miedo a ser rechazadas, humilladas o juzgadas negativamente.
Estrés
Estado mental de cansancio provocado por las exigencias y presiones del pasado reciente y las exigencias y presiones anticipadas del futuro cercano.
Es un proceso de adaptación al medio donde el rendimiento de la persona va aumentando según las circunstancias del entorno en el que vive, causando un agotamiento físico y mental que va mermando de manera considerada la salud.
Miedos y Fobias
El miedo es una emoción necesaria y adaptativa al entorno, surge como reacción a una amenaza en un momento determinado. En la infancia nos encontramos con emociones nuevas y a veces pueden llegar a ser muy intensas, nuestro cerebro no ha desarrollado la capacidad de razonar y controlar esas sensaciones y emociones por el momento. Los miedos en la infancia en su mayor parte son de carácter temporal, porque se resuelven en el curso de la maduración del peque.
Reacciones extremas ante situaciones u objetos que provocan malestar al individuo mediante ataques de pánico, paralización, ansiedad, trastornos de evitación y etc.
Ansiedad
Es una sensación normal que experimentamos las personas alguna vez en momentos de peligro o preocupación. Sirve, para poder reaccionar mejor en momentos difíciles. Es una respuesta anticipatoria ante una amenaza o reacción.
En este caso se produce una importante activación en su sistema nervioso. Y aparecen distintos síntomas, los más comunes son:
- Tensión en el cuello, hombros y espalda
- Dificultades respiratorias
- Visión nublada
- Sofoco
- Taquicardias
- Opresión de pecho
- Dolor de tripa
Déficit de atención
Falta de persistencia a la hora de realizar tareas, realizando un gran esfuerzo para mantener la atención. Pocas veces consigue permanecer concentrado por lo que se distrae con facilidad.
- Dificultad para prestar atención
- Comete errores por descuido en las tareas escolares
- No sigue las instrucciones y no termina las tareas escolares
- Dificultad para organizar tareas y actividades
- Se distrae con facilidad por estímulos externos